Pueblos Originarios amazónicos convocan a la movilización contra las petroleras. Febrero 2012
Los pueblos indígenas amazónicos están sufriendo la presencia abusiva y contaminante de las empresas petroleras. La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) ha convocado a una movilización unitaria, en la ciudad peruana de Iquitos, el 1 de febrero.

Después de 40 años de actividades extractivas, las petroleras "han dañado nuestros peces, nuestras quebradas, nuestras cochas, nuestra tierra y el agua que nos da vida. Las cuencas del Corrientes, Tigre, Pastaza, Chambira y Marañon sufren en la actualidad por los impactos de las empresas petroleras. El resultado de estas operaciones es lamentable y nos llena de justa indignación".
Los pueblos indígenas del Amazonas advierten: "Alertamos al pueblo de Iquitos que el agua de la cuenca del Nanay que abastece a la ciudad, está en serio peligro por el inminente inicio de actividades petroleras. Nosotros, los indígenas que hemos vivido este flagelo, anunciamos que estaremos juntos con ellos también defendiendo sus derechos. El agua no es una mercancía, el agua es un derecho!".
Leer más
Leer más
Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, Porto Alegre Enero 2012
Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales durante el "Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental", luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia supervivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.
En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.
Lucha contra las transnacionales
Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria
Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer
Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.
El MST, un movimiento en marcha Enero 2012
Artículo de Rosa Cañadell, publicado en El Viejo Topo
En un momento como el actual, con una crisis que se ceba en las clases más desfavorecidas y con una incapacidad de dar una respuesta contundente que pare este ataque a los derechos sociales y laborales, hablar de un movimiento social como el MST es como un soplo de aire fresco, y aunque las circunstancias son muy distintas, su ejemplo de organización, lucha y educación bien podrían ser un foco de inspiración para todos aquellos y aquellas indignados y que buscan nuevos caminos hacia esta sociedad soñada con más justicia y menos desigualdad.
Comprobar que desde el 1985 (año en el que nació el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, MST), este movimiento no ha dejado de crecer ni ha abdicado de sus principios, convirtiéndose en un referente, tanto en Brasil como en toda América Latina, es un signo de esperanza en medio de este desierto nuestro lleno de rabia e impotencia.
Bajo el lema: Ocupar, resistir y producir, el MST organiza a los campesinos que no tienen tierra para ocupar zonas improductivas. Para ello pueden agruparse desde 300 familias hasta 3.000, normalmente personas que viven en los barrios pobres de las grandes ciudades después de haber sido expulsados del campo. Salir de la pobreza y volver a vivir del trabajo en el campo es lo que empuja a estas familias a agruparse en torno al MST y empezar el proceso de ocupación y resistencia.
Desde que empezó el Movimiento no han parado de ocupar tierras, de organizar la producción, de construir escuelas y de formar a nuevos militantes. En este momento unos dos millones de personas viven y trabajan en las tierras ocupadas y/o legalizadas. Existen cientos de asociaciones campesinas y cooperativas de producción. En abril del 2010 se contabilizan cerca de dos mil escuelas en sus campamentos y asentamientos y en su Escuela Nacional Florestán Fernández han pasado 16.000 jóvenes para formarse política y técnicamente. Mientras, unas 60.000 familias están acampadas en espera de legalizar las tierras ocupadas.
Leer todo el artículo
En un momento como el actual, con una crisis que se ceba en las clases más desfavorecidas y con una incapacidad de dar una respuesta contundente que pare este ataque a los derechos sociales y laborales, hablar de un movimiento social como el MST es como un soplo de aire fresco, y aunque las circunstancias son muy distintas, su ejemplo de organización, lucha y educación bien podrían ser un foco de inspiración para todos aquellos y aquellas indignados y que buscan nuevos caminos hacia esta sociedad soñada con más justicia y menos desigualdad.

Bajo el lema: Ocupar, resistir y producir, el MST organiza a los campesinos que no tienen tierra para ocupar zonas improductivas. Para ello pueden agruparse desde 300 familias hasta 3.000, normalmente personas que viven en los barrios pobres de las grandes ciudades después de haber sido expulsados del campo. Salir de la pobreza y volver a vivir del trabajo en el campo es lo que empuja a estas familias a agruparse en torno al MST y empezar el proceso de ocupación y resistencia.
Desde que empezó el Movimiento no han parado de ocupar tierras, de organizar la producción, de construir escuelas y de formar a nuevos militantes. En este momento unos dos millones de personas viven y trabajan en las tierras ocupadas y/o legalizadas. Existen cientos de asociaciones campesinas y cooperativas de producción. En abril del 2010 se contabilizan cerca de dos mil escuelas en sus campamentos y asentamientos y en su Escuela Nacional Florestán Fernández han pasado 16.000 jóvenes para formarse política y técnicamente. Mientras, unas 60.000 familias están acampadas en espera de legalizar las tierras ocupadas.
Leer todo el artículo
Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para Enfriar la Tierra: 5 de diciembre de 2011
Llamamiento a la acción y a la movilización masiva (Vía Campesina y otros)
Apelamos a todos los movimientos y organizaciones campesinas, trabajadores rurales, sin tierras y a todo el movimiento por la soberanía alimentaria para que se unan a nosotros en un día mundial de acción masiva el 5 de diciembre de 2011, durante la movilización de la sociedad civil de la COP17 en Durban (Sudáfrica).
La humanidad se enfrenta a una crisis alimentaria, económica y ecológica arraigada en el sistema capitalista neoliberal de producción, distribución y consumo. Estas crisis múltiples ponen de relieve los límites de la producción capitalista neoliberal. Las multinacionales y los Gobiernos presentan falsas soluciones al cambio climático y secuestran la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP17), también llamada Conferencia de los Contaminantes, que se va a celebrar en Durban (Sudáfrica).
(...)
La agricultura y producción industriales son responsables del calentamiento global, el hambre, el despojo de tierras y los desplazamientos masivos de agricultores, trabajadores rurales y comunidades indígenas de todo el continente.
(....)

Declaración de la V Asamblea de la COMPA Noviembre 2011
Convergencia de los Movimientos de los Pueblos de las Américas (COMPA)
Reunidos y reunidas en la comunidad de Guacotecti, El Salvador, en las tierras de Farabundo Martí y Prudencia Ayala, territorios de esperanza y lucha por la dignidad y la belleza, los días 23 al 27 de Noviembre de 2011 (...)
Analizamos la crisis del capitalismo global como sistema de dominación múltiple, que en su fase de máxima acumulación del capital se manifiesta para los pueblos en un acelerado deterioro ambiental y crisis climática, militarización, fortalecimiento del patriarcado y del aumento del feminicidio; imposición de megaproyectos y del modelo extractivo, aplastamiento de todas las expresiones del valor positivo de la diversidad en todas sus manifestaciones, desde el pensamiento hasta el amor.
Su avance también se expresa en la pérdida de soberanía alimentaria, violación sistemática de los derechos humanos, expropiación y saqueo de las tierras, territorios, culturas y vidas; del avance de las dictaduras que se imponen con golpes militares e imperialistas socavando la soberanía que reside en los pueblos; la agudización de la deuda externa y la imposición de tratados de libre comercio y una cultura consumista, violenta y hegemónica. Esta situación agudiza la crisis social y política; energética y financiera; la migración económica, política y ambiental y criminaliza a los pueblos de toda la América que se oponen a sus megaproyectos. Y al mismo tiempo acelera procesos novedosos y potentes de organización y rebeldías de los cuales somos parte.
Leer más
Reunidos y reunidas en la comunidad de Guacotecti, El Salvador, en las tierras de Farabundo Martí y Prudencia Ayala, territorios de esperanza y lucha por la dignidad y la belleza, los días 23 al 27 de Noviembre de 2011 (...)
Analizamos la crisis del capitalismo global como sistema de dominación múltiple, que en su fase de máxima acumulación del capital se manifiesta para los pueblos en un acelerado deterioro ambiental y crisis climática, militarización, fortalecimiento del patriarcado y del aumento del feminicidio; imposición de megaproyectos y del modelo extractivo, aplastamiento de todas las expresiones del valor positivo de la diversidad en todas sus manifestaciones, desde el pensamiento hasta el amor.
Su avance también se expresa en la pérdida de soberanía alimentaria, violación sistemática de los derechos humanos, expropiación y saqueo de las tierras, territorios, culturas y vidas; del avance de las dictaduras que se imponen con golpes militares e imperialistas socavando la soberanía que reside en los pueblos; la agudización de la deuda externa y la imposición de tratados de libre comercio y una cultura consumista, violenta y hegemónica. Esta situación agudiza la crisis social y política; energética y financiera; la migración económica, política y ambiental y criminaliza a los pueblos de toda la América que se oponen a sus megaproyectos. Y al mismo tiempo acelera procesos novedosos y potentes de organización y rebeldías de los cuales somos parte.
Leer más
Mitos de la inversión extranjera. El caso de los hidrocarburos en Bolivia
CEDIB y OMAL-Paz con Dignidad
La privatización de la industria petrolera boliviana fue posible por una inocultable victoria ideológica del neoliberalismo que pregonó, y aún lo sigue haciendo, las bondades de la inversión extranjera, y paralelamente denigró el rol del Estado en las actividades productivas, particularmente en las actividades de extracción de recursos naturales; sancionando su “intrínseca ineficiencia” y su “congénita corrupción”.
Con fuerte apoyo de los organismos internacionales lograron imponer a los políticos y gobernantes de turno la idea que los bolivianos no pueden ni deben gestionar sus recursos naturales y que la mejor manera de hacerlo es recurriendo a la inversión extranjera.
¿Cómo lo hicieron? Recurriendo a mentiras simples pero efectivas, como lo demuestra la presente cartilla. En lo referente a la industria petrolera, por ejemplo, mintieron en el número de pozos perforados y las reservas descubiertas, mintieron en los costos de producción y en las utilidades recibidas por las empresas, etc. Mentiras que de tanto ser repetidas crearon verdaderos mitos. Como ese que indica que las transnacionales son necesarias e imprescindibles para el país, que son las únicas capaces de realizar inversiones riesgosas, inversiones que el país no tiene y qué además permitieron descubrir las enormes reservas de gas. O el otro que dice que las transnacionales aplican tecnología de punta, son eficientes, cumplen con las leyes, son transparentes y para nada corruptas. O aquel que señala que la exportación de gas natural facilita el abastecimiento del mercado interno. O el que indica que el cobro de regalías e impuestos “elevados”, genera pérdidas a las empresas, ahuyenta a los inversores y perjudica el desarrollo de la industria.
Chile está despertando Agosto 2011
por Felipe Portales
Cualquiera sea su resultado final, el movimiento estudiantil está provocando un despertar de la sociedad chilena. Al esclarecer lo cavernario del sistema educacional actual y su vinculación con el conjunto del sistema económico-social impuesto a sangre y fuego por la dictadura y consolidado pacíficamente por el liderazgo de la Concertación, está permitiendo que la sociedad chilena tome conciencia de su realidad.

De que vivimos en una falsa democracia, en que la orientación efectiva del sistema político, social y cultural la realizan unos pocos grandes grupos económicos y no las grandes mayorías nacionales.
Es más, este movimiento ha comenzado a develar que el orden político-institucional es irreformable desde dentro y que para que el pueblo pueda establecer el sistema educativo que quiere (y el laboral, previsional, de salud, etc.) requiere, en definitiva, de un plebiscito o de una asamblea constituyente que, por cierto, no están contemplados en la Constitución impuesta en su momento por Pinochet y hoy suscrita –luego de algunas modificaciones- por ¡Ricardo Lagos!
El Salvador: La impunidad ganó el primer round en el caso de los militares asesinos de los sacerdotes jesuitas
La Corte Suprema de Justicia en Pleno hizo pública el 26 de agosto su decisión de no seguir en El Salvador, el proceso de aprehensión preventiva, y por lo tanto, de extradición, de los 9 militares que están siendo procesados en España por la muerte de los sacerdotes jesuitas, entre los que se encontraba el rector de la UCA, Ignacio Ellacuría.
“Algo huele Mal en Dinamarca”, dice el dicho popular, cuando los individuos, en este caso los togados, tuercen cualquier mecanismo claro y cristalino, cuando se trata de favorecer o, simplemente, evitar que se haga justicia.
Hoy nos queda más que claro, que con esta Corte Suprema de Justicia, la justicia seguirá esperando, cuando los encausados sean gente del poder económico o de la vieja casta militar, como es el caso de los miembros de la “tandona” que están siendo procesados en España.
Es decir, en lo que respecta la justicia salvadoreña los generales Rafael Humberto Larios, Juan Orlando Zepeda y Juan Rafael Bustillo, así como el coronel Francisco Elena Fuentes y el resto de tenientes, clases y soldado podrán continuar haciendo vida cotidiana, porque en El Salvador, se utilizará cualquier argucia para que no sean llevados ante los tribunales extranjeros.
Leer más

Hoy nos queda más que claro, que con esta Corte Suprema de Justicia, la justicia seguirá esperando, cuando los encausados sean gente del poder económico o de la vieja casta militar, como es el caso de los miembros de la “tandona” que están siendo procesados en España.
Es decir, en lo que respecta la justicia salvadoreña los generales Rafael Humberto Larios, Juan Orlando Zepeda y Juan Rafael Bustillo, así como el coronel Francisco Elena Fuentes y el resto de tenientes, clases y soldado podrán continuar haciendo vida cotidiana, porque en El Salvador, se utilizará cualquier argucia para que no sean llevados ante los tribunales extranjeros.
Leer más
Mapuche denuncian bloqueo informativo de dramática situación en Ercilla agosto 2011

Miles de Zapatistas toman San Cristóbal de las Casas en Chiapas para repudiar la “guerra de Calderón”. mayo 2011
Por su parte, la caminata que encabezada el propio poeta, partió el 5 de mayo de la ciudad de Cuernavaca -Morelos- y tenía prevista su llegada al Zócalo de la Ciudad de México el día domingo 8 de mayo. Oskar Hernando. Bizilur. Chiapas.
Respondiendo al llamado del EZLN y siguiendo la convocatoria de la denominada Marcha Nacional por la Justicia y Contra la Impunidad, organizada por el escritor mexicano Javier Sicilia, varios miles de personas participaron en una manifestación silenciosa que partió a las 15h de la Universidad de la Tierra –UNITIERRA Chiapas/CIDECI- situada en un colonia humilde en las afueras de San Cristobal de las Casas y que tras recorrer diversas calles de la ciudad desembocó en el céntrico Zócalo y en la Plaza de la Catedral.
Las bases de apoyo del EZLN asistentes a este acto, entre los que destacaba una amplio procentaje de jóvenes, transitaron por las mismas calles en las que hace 17 años tomaron por sorpresa al gobierno mexicano para entrar en la historia y que no recorrían desde enero de 2006, fecha del arranque de La Otra Campaña.
Perú. Etnocidio de Repsol a los pueblos aislados en Amazonia
abril 2011
Desaparecer en silencio
Marc Gavaldà (Rebelión)
Desde hace años, la confederación indígena amazónica AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana, la organización indígena nacional) reclama que la región comprendida entre los ríos Napo y Tigre se declare intangible, ...
Leer más en http://rebelion.org/noticia.php?id=127016

DECLARACIÓN DE 20 ASOCIACIONES EUROPEAS SOBRE EL PROCESO CONTRA COMUNEROS MAPUCHE EN LA CIUDAD DE CAÑETE
RECHAZAMOS LA POLÍTICA DEL ESTADO CHILENO QUE CONSISTE EN CRIMINALIZAR LAS REIVINDICACIONES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
Frente al resultado del reciente proceso contra 17 miembros de comunidades mapuche de Chile, que se realizó en la ciudad de Cañete hasta el 22 de febrero de 2011, nuestras organizaciones y asociaciones de la sociedad civil de Ginebra, de Suiza y de Europa, queremos dar a conocer a las autoridades políticas y judiciales de Chile: