Un llamado urgente Noviembre 2011
Extractos de la entrevista de la agencia ALAI a Bertha Cáceres del COPINH y a Joaquín Mejía de Radio Progreso

Leer más
- Dices que hay un deterioro paulatino de la situación de DD.HH., ¿Es en todo el país o en ciertas zonas, como por ejemplo en el Aguán?
JM.- Es en todo el país, lo que pasa es que hay zonas donde la institucionalidad del Estado es prácticamente inexistente y lo que hay está al servicio de los terratenientes, como pasa en el Aguán. Ahora las violaciones a los DD.HH. se dan bajo lo que podríamos llamar de baja intensidad; es decir, se está asesinando, persiguiendo, etc. a líderes y lideresas que tienen un perfil medio, pero lo suficiente como para impactar y provocar miedo y también lo suficiente como para no implicar un escándalo más a nivel internacional.

(...)
Podemos igualmente ver que el golpe de Estado sigue ahí al constatar que sus dinamismos están presentes actualmente. Toda la estructura del golpe está completamente intacta. La Corte está ahí mismo, el Fiscal General de la República está ahí, el Obudsman está ahí, en el Congreso Nacional -son 128 diputados/as- 75 son los mimos que dieron el golpe de Estado.
(...)
BC.– La intervención de EE.UU. en Honduras va como por los 100 años. Avanza con todos sus intereses de enclave de transnacionales sobre los bienes naturales: petróleo, minería, biodiversidad, nuestros bosques, la riqueza hídrica, incluso cultural. Y esto ha hecho que EE.UU. no solo tenga la base militar de Palmerola, sino que se haya desplazado inmediatamente después del golpe a construir más bases militares en regiones indígenas (...) se trata de un proyecto de seguridad para Centroamérica, que fortalece el Plan Mérida y que no es otra cosa que el Plan Colombia.
Leer más
COPINH: Exigimos Justicia y el cese de la Impunidad en Honduras.
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras COPINH, ante los últimos acontecimientos, en los que los supuestos responsables del crimen cometido contra los jóvenes Carlos Pineda y Rafael Alejandro Vargas Castellanos se dieron a la fuga, emite el siguiente comunicado:
1.- La fuga de los supuestos asesinos de los jóvenes Carlos Pineda y Rafael Castellanos es inexcusable y refleja la podredumbre de las instancias operadoras de la justicia, particularmente la policía nacional que no tiene ninguna excusa para justificar tal extremo y lo que deja claro es el involucramiento en esta fuga; Por otra parte es penoso que el ministerio publico no haya presentado en tiempo oportuno los requerimientos respectivos a lo que se suma el pasmoso papel del fallido poder judicial que se ha especializado en parcializarse en defensa de los intereses de los poderosos.

2.- El hecho anteriormente apuntado no es un hechos aislado, sino que es continuidad de hechos sangrientos en los que se ven involucradas las instancias operadoras de la justicia, para el caso los asesinatos de los campesinos de Aguan, el asesinato del compañero indígena miembro de COPINH Olayo Sorto, los asesinatos de varios compañeros y compañeras de la resistencia contra el golpe de estado, mismos en los que el estado por medio de sus organismos de represión, ha tenido una clara responsabilidad y los que están en la más absoluta impunidad.
3.- La remoción de parte de la cúpula de la policía, por parte del titular del poder ejecutivo señor Porfirio Lobo Sosa, solo es un cambio superficial que solo pretende calmar los reclamos de los diferentes sectores sociales del país y refleja la falta de voluntad política del régimen que se niega a una reestructuración de la policía nacional civil.
4.- Estos hechos se suma entre otros, a los siguientes: Perdida de armamento en poder de la policía, perdida de un avión dentro de la fuerza aérea de Honduras, se encuentran armas en organizaciones criminales de otros países que correspondían al inventario de las fuerzas armadas de Honduras, múltiples casos de crímenes en los que se ve involucrados a miembros de la policía y de las fuerzas armadas de Honduras, juicios en los que el ministerio publico no asume su responsabilidad, colusión de instancias operadoras de la justicia con el crimen organizado.
5.- El COPINH hace un urgente llamado a los diferentes sectores sociales para que ejecutemos al más breve plazo, una campaña de movilizaciones exigiendo la correcta aplicación de la justicia, el cese de la impunidad y la refundación del estado hondureño mediante una asamblea nacional constituyente popular democrática, originaria y plenipotenciaria frente a un estado colapsado.
Honduras: A los 519 años de la invasión y colonización de nuestros pueblos Octubre 2011
Manifiesto, desde Nuestras Resistencias Históricas
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – COPINH -, en ocasión de la conmemoración de la fecha en que se inició el colonialismo, y en el marco de la movilización en las calles de Tegucigalpa durante los días 11 y 12 de octubre del 2011, manifestamos:
1. Nuestro repudio al viejo colonialismo que significó el saqueo de los bienes de la Madre Tierra y la barbarie cometida en el holocausto más grande que registra la historia de la humanidad, sufrido por los pueblos indígenas y negros en nuestros territorios.

2. Nuestra condena al neocolonialismo que en Honduras explota los bienes naturales, represando los ríos para generar energía eléctrica privatizada y satisfacer la voracidad de las transnacionales, que impulsan sus proyectos de muerte, sin importar los daños directos a las comunidades y al medio ambiente. Tal es el caso del complejo hidroeléctrico sobre el río Patuca, y de los más de 74 proyectos de represas que se han aprobado en el país, sin consultar a las comunidades, en clara violación al Convenio 169 de la O.I.T. y a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por si eso fuera poco, las transnacionales expanden la explotación minera, que amenaza con la destrucción total de nuestras tierras, la contaminación de las aguas, la muerte de animales, plantas y seres humanos, a lo que se agrega la estrategia del despojo de los territorios, con el famoso negocio de captura de carbono y venta de oxígeno, con el que los países industrializados se quieren quitar su responsabilidad en la contaminación del planeta.
leer más

2. Nuestra condena al neocolonialismo que en Honduras explota los bienes naturales, represando los ríos para generar energía eléctrica privatizada y satisfacer la voracidad de las transnacionales, que impulsan sus proyectos de muerte, sin importar los daños directos a las comunidades y al medio ambiente. Tal es el caso del complejo hidroeléctrico sobre el río Patuca, y de los más de 74 proyectos de represas que se han aprobado en el país, sin consultar a las comunidades, en clara violación al Convenio 169 de la O.I.T. y a la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Por si eso fuera poco, las transnacionales expanden la explotación minera, que amenaza con la destrucción total de nuestras tierras, la contaminación de las aguas, la muerte de animales, plantas y seres humanos, a lo que se agrega la estrategia del despojo de los territorios, con el famoso negocio de captura de carbono y venta de oxígeno, con el que los países industrializados se quieren quitar su responsabilidad en la contaminación del planeta.
leer más
Por la refundación de Honduras seguimos en la lucha Septiembre 2011

A partir de la firma, inconsulta y sin aprobación de las estructuras de conducción del Frente, del Acuerdo de Cartagena y tras la adopción de un discurso reconciliador con el régimen de Pepe Lobo, hemos observado con preocupación cómo se ha reducido la dinámica de movilización permanente que caracterizó al FNRP desde su primer año. La denuncia y los llamados a la movilización contra el régimen han sido suplantados por la asistencia a los llamados al diálogo reconciliador de Porfirio Lobo Sosa.
Se desarrolla Consulta Indígena en la Comunidad Lenca, San Francisco de Opalaca. agosto 2011

La totalidad de los miembros de la comunidad voto que no.
Repudiamos la legalización de los Golpes de Estado en nuestra América junio 2011
El Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, repudia la legalización de los golpes de estado por parte de los estados integrantes de la O.E.A, al reingresar al Estado hondureño al seno de ese organismo multilateral.
El golpe de estado continúa, lo cual se puede comprobar al ver que reconocidos golpistas como los generales Romeo Vásquez Velásquez, Venancio Cervantes, y políticos como Vilma Morales, Arturo Corrales Álvarez, integran el gabinete del gobierno de facto asumiendo cargos importantes en el país, gozando de privilegios y tomando decisiones sobre los destinos del país.
Por si esto fuera poco, el actual régimen mantiene su violenta política de represión que significa el crecimiento de asesinatos de activistas de los diversos movimientos sociales y periodistas, así como las sistemáticas golpizas y persecuciones contra la población en resistencia, las militarizaciones de zonas como el Bajo Aguán que dan como resultado masacres de campesinos, desapariciones y desalojos brutales; la militarización de las comunidades indígenas con el propósito de despojarnos de los bienes de la naturaleza para imponer sus proyectos de privatización, tal es el caso de la comunidad de Río Blanco, Intibucá, en donde por la fuerza se construye una represa para beneficio del capital oligárquico y transnacional.
FNRP realizó con éxito el Paro Cívico Nacional del 12 de abril

Tegucigalpa 12 de abril de 2011. Honduras vivió una jornada de levantamiento popular por segunda vez en quince días, cuando el FNRP convocó a un Paro Cívico Nacional para presionar por una serie de demandas que incluyen entre otros, el rechazo a los planes de privatización de la educación y la salud, que se permita el retorno seguro del Coordinador General del FNRP, que se libere a los presos y presas políticos, y que se reviertan los despidos y suspensiones de maestros que han participado en manifestaciones.
Las acciones comenzaron desde tempranas horas de la mañana en varios puntos del país e incluyeron tomas de carreteras, plantones, movilizaciones y ocupación de instituciones públicas.
La represión no detiene las movilizacionesA pesar de la violencia desmedida de policías y militares contra manifestaciones pacíficas y la amenaza de represalias laborales, las expresiones de descontento de la población van en aumento. En Tegucigalpa, por ejemplo, los puntos asignados al Bloque Popular y a los Frentes Estudiantiles y organizaciones juveniles, crecieron en número de asistentes con respecto al paro cívico anterior.
Leer más en http://www.resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2635:fnrp-realizo-con-exito-el-paro-civico-nacional-del-12-de-abril&catid=95:resistencia&Itemid=334
Leer más en http://www.resistenciahonduras.net/index.php?option=com_content&view=article&id=2635:fnrp-realizo-con-exito-el-paro-civico-nacional-del-12-de-abril&catid=95:resistencia&Itemid=334
COPINH denuncia brutal represión del régimen contra el pueblo hondureño abril 2011

Hoy que realizamos acción de movilización frente a la sede principal de la Organización de Naciones Unidas en Tegucigalpa, denunciamos al mundo y particularmente ante este organismo internacional, al régimen continuador del golpe de estado, surgido de elecciones no reconocidas por la comunidad internacional y en la que la gran mayoría del pueblo hondureño NO participó y se dieron en un contexto de dictadura, represión y militarización, por lo que demandamos ante la ONU
COPINH se moviliza en El Salvador marzo 2011

Denunciamos la represión sistemática y violenta que ejerce el régimen contra el pueblo organizado y en resistencia y especialmente contra el magisterio nacional que nuevamente ha sido golpeado por las fuerzas cobardes y criminales. Se denunció la ocupación militar que desarrollan el ejército y gobierno gringo en regiones indígenas de Honduras misma que ha sido incrementada.
Además se aprovechó de manifestar la condena a la invasión descabellada y criminal contra el pueblo Libio y las verdaderas pretensiones del poder trasnacional petrolero e imperialista en esa región del mundo, como también nuevamente nos sumamos a la exigencia de millones de personas en el mundo por la libertad de los 5 héroes cubanos prisioneros en las cárceles estadounidenses.
Amenazas a COPINH. La quema de una escuela y la politización

1. La politización del programa de educación comunitaria de Honduras PROHECO, por parte de una corriente del partido nacional, en el municipio de San Francisco de Lempira, a significado el asalto de las asociaciones de educación comunitaria en diferentes comunidades, al extremo que las comunidades y miembros del COPINH han procedido a la denuncia de los funcionarios de educación: Wilmer Molina, Director Distrital, Osmín Molina Promotor de PROHECO, hermano del Director Distrital, Elmer Noel Molina Alcalde municipal y también pariente del Director Distrital, ante el ministerio publico por las violaciones a las normativas de PROHECO.
2. La actitud de los funcionarios de educación y del alcalde municipal ha llegado a tal grado de agresividad que en días anteriores, las personas antes mencionadas persiguieron, incluso a fiscales del ministerio público, adscritos a la Fiscalía de las Etnias y Patrimonio Cultural de la Nación, quienes desarrollaban investigaciones in situ a solicitud de las comunidades afectadas.
Más información http://www.copinh.org/ y sobre las amenazas a COPINH http://www.youtube.com/watch?v=N7hqXyhG3IU
Pueblos indígenas y negros hondureños se autoconvocan a una Asamblea Constituyente

Los pueblos indígenas y negros de Honduras, aglutinados en diferentes organizaciones y federaciones, decidieron autoconvocarse a una Asamblea Constituyente.
Esa nueva actividad se enfoca en la urgente necesidad de“juntarse nuevamente para encontrar las fuerzas colectivas y usar el derecho a pensar y construir propuestas”. También, para “reafirmar nuestro pacto como pueblos unidos por cosmovisiones diversas que nos fortalecen en la resistencia y las luchas”, en el contexto del golpe de Estado y ante la profundización de las formas de dominación.
Del 20 al 24 de febrero, más de 700 personas, en representación de ocho pueblos, 24 organizaciones y federaciones y un sinnúmero de comunidades, se autoconvocarán en la comunidad de San Juan Durugubuty, en el Caribe hondureño, para debatir, analizar y formular propuestas encaminadas hacia la refundación del país.
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2011/02/honduras-hacia-la-formulacion-de.html
zaciones internacionales pidieron a gobierno británico retirar autorización que beneficia a empresa de Miguel Facussé Por Giorgio Trucchi - Rel-UITA
El pasado 4 de febrero, 78 organizaciones de los cinco continentes, entre ellas la UITA (y CEDSALA) , enviaron una carta al gobierno británico, pidiendo el retiro inmediato de la autorización a la propuesta de dos proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), que se pretenden implementar en el Valle del Aguán (Colón) y Lean (Atlántida) en Honduras. Estos proyectos beneficiarían a Exportadora del Atlántico, empresa vinculada y controlada por el terrateniente y empresario palmero Miguel Facussé.
“El cultivo intensivo de palma africana acarrea opresión, secuestros y asesinatos. Promesas de créditos de carbono y de dinero de esquemas como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), apoyado por Naciones Unidas, parecen estar entre las causas de brotes de violencia”, se lee en una carta abierta enviada al gobierno británico por 78 organizaciones internacionales.
“El cultivo intensivo de palma africana acarrea opresión, secuestros y asesinatos. Promesas de créditos de carbono y de dinero de esquemas como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), apoyado por Naciones Unidas, parecen estar entre las causas de brotes de violencia”, se lee en una carta abierta enviada al gobierno británico por 78 organizaciones internacionales.
CARTA Y ORGANIZACIONES FIRMANTES
http://www.salvalaselva.org/news/3324/plantaciones-de-palma-en-honduras
http://www.salvalaselva.org/news/3324/plantaciones-de-palma-en-honduras