CIE NO

Pueblos Originarios amazónicos convocan a la movilización contra las petroleras.
Los pueblos indígenas amazónicos están sufriendo la presencia abusiva y contaminante de las empresas petroleras. La Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) ha convocado a una movilización unitaria, en la ciudad peruana de Iquitos, el 1 de febrero.

Después de 40 años de actividades extractivas, las petroleras "han dañado nuestros peces, nuestras quebradas, nuestras cochas, nuestra tierra y el agua que nos da vida. Las cuencas del Corrientes, Tigre, Pastaza, Chambira y Marañon sufren en la actualidad por los impactos de las empresas petroleras. El resultado de estas operaciones es lamentable y nos llena de justa indignación".
Los pueblos indígenas del Amazonas advierten: "Alertamos al pueblo de Iquitos que el agua de la cuenca del Nanay que abastece a la ciudad, está en serio peligro por el inminente inicio de actividades petroleras. Nosotros, los indígenas que hemos vivido este flagelo, anunciamos que estaremos juntos con ellos también defendiendo sus derechos. El agua no es una mercancía, el agua es un derecho!".
Leer más
Leer más
Declaración de la Asamblea de movimientos sociales, Porto Alegre
Nosotros, pueblos de todos los continentes, reunidos en la Asamblea de Movimientos Sociales durante el "Foro Social temático Crisis capitalista, Justicia social y ambiental", luchamos contra las causas de una crisis sistémica que se expresa en una crisis económica, financiera, política, alimentaria y ambiental, colocando en riesgo la propia supervivencia de la humanidad. La descolonización de los pueblos oprimidos y el enfrentamiento al imperialismo es el principal desafío de los movimientos sociales de todo el mundo.
En este espacio nos reunimos desde nuestra diversidad, para construir juntos agendas y acciones comunes contra el capitalismo, el patriarcado, el racismo y todo tipo de discriminación y explotación. Por eso, reafirmamos nuestros ejes comunes de lucha, adoptados en nuestra Asamblea en Dakar, en 2011.
Lucha contra las transnacionales
Lucha por la justicia climática y por la soberanía alimentaria
Lucha por la eliminación de la violencia a la mujer
Lucha por la paz, contra la guerra, el colonialismo, las ocupaciones y la militarización de nuestros territorios.
Día Mundial de la Soberanía Alimentaria para Enfriar la Tierra: 5 de diciembre de 2011
Llamamiento a la acción y a la movilización masiva (Vía Campesina y otros)
Apelamos a todos los movimientos y organizaciones campesinas, trabajadores rurales, sin tierras y a todo el movimiento por la soberanía alimentaria para que se unan a nosotros en un día mundial de acción masiva el 5 de diciembre de 2011, durante la movilización de la sociedad civil de la COP17 en Durban (Sudáfrica).
La humanidad se enfrenta a una crisis alimentaria, económica y ecológica arraigada en el sistema capitalista neoliberal de producción, distribución y consumo. Estas crisis múltiples ponen de relieve los límites de la producción capitalista neoliberal. Las multinacionales y los Gobiernos presentan falsas soluciones al cambio climático y secuestran la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP17), también llamada Conferencia de los Contaminantes, que se va a celebrar en Durban (Sudáfrica).
(...)
La agricultura y producción industriales son responsables del calentamiento global, el hambre, el despojo de tierras y los desplazamientos masivos de agricultores, trabajadores rurales y comunidades indígenas de todo el continente.
(....)

Mitos de la inversión extranjera. El caso de los hidrocarburos en Bolivia
CEDIB y OMAL-Paz con Dignidad
La privatización de la industria petrolera boliviana fue posible por una inocultable victoria ideológica del neoliberalismo que pregonó, y aún lo sigue haciendo, las bondades de la inversión extranjera, y paralelamente denigró el rol del Estado en las actividades productivas, particularmente en las actividades de extracción de recursos naturales; sancionando su “intrínseca ineficiencia” y su “congénita corrupción”.
Con fuerte apoyo de los organismos internacionales lograron imponer a los políticos y gobernantes de turno la idea que los bolivianos no pueden ni deben gestionar sus recursos naturales y que la mejor manera de hacerlo es recurriendo a la inversión extranjera.
¿Cómo lo hicieron? Recurriendo a mentiras simples pero efectivas, como lo demuestra la presente cartilla. En lo referente a la industria petrolera, por ejemplo, mintieron en el número de pozos perforados y las reservas descubiertas, mintieron en los costos de producción y en las utilidades recibidas por las empresas, etc. Mentiras que de tanto ser repetidas crearon verdaderos mitos. Como ese que indica que las transnacionales son necesarias e imprescindibles para el país, que son las únicas capaces de realizar inversiones riesgosas, inversiones que el país no tiene y qué además permitieron descubrir las enormes reservas de gas. O el otro que dice que las transnacionales aplican tecnología de punta, son eficientes, cumplen con las leyes, son transparentes y para nada corruptas. O aquel que señala que la exportación de gas natural facilita el abastecimiento del mercado interno. O el que indica que el cobro de regalías e impuestos “elevados”, genera pérdidas a las empresas, ahuyenta a los inversores y perjudica el desarrollo de la industria.
Unesco aceptó a Palestina como estado miembro Noviembre 2011
La adhesión de Palestina como Estado de pleno derecho fue aprobada por 107 votos a favor, 14 en contra (entre ellos EE.UU. e Israel) y 52 abstenciones. Los países de América latina cerraron filas a favor de los palestinos.
Por Eduardo Febbro
Los palestinos dieron un paso firme hacia el reconocimiento pleno de su Estado al tiempo que la primera potencia mundial, Estados Unidos, puso la primera zancadilla ante la marcha palestina. Reunida en París hasta el 10 de noviembre, la Conferencia General de la Unesco votó la adhesión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho. El ingreso de Palestina a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura cambia radicalmente el régimen precedente de los palestinos ya que, hasta ayer, Palestina sólo tenía un estatuto de misión observadora. La adhesión de Palestina como Estado de pleno derecho fue aprobada por 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones. Estados Unidos, que se opuso a la medida, decidió de inmediato suspender su financiación a la Unesco. Ello privará al organismo del 22 por ciento de su presupuesto, alrededor de 70 millones de dólares. Washington aplicó sin concesiones dos leyes que datan de los años ’90 y que prohíben que Estados Unidos financie cualquier agencia de las Naciones Unidas en la que Palestina sea aceptada como un Estado pleno mientras no se haya llegado a un acuerdo de paz con Israel.
Leer más Por Eduardo Febbro
Los palestinos dieron un paso firme hacia el reconocimiento pleno de su Estado al tiempo que la primera potencia mundial, Estados Unidos, puso la primera zancadilla ante la marcha palestina. Reunida en París hasta el 10 de noviembre, la Conferencia General de la Unesco votó la adhesión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho. El ingreso de Palestina a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura cambia radicalmente el régimen precedente de los palestinos ya que, hasta ayer, Palestina sólo tenía un estatuto de misión observadora. La adhesión de Palestina como Estado de pleno derecho fue aprobada por 107 votos a favor, 14 en contra y 52 abstenciones. Estados Unidos, que se opuso a la medida, decidió de inmediato suspender su financiación a la Unesco. Ello privará al organismo del 22 por ciento de su presupuesto, alrededor de 70 millones de dólares. Washington aplicó sin concesiones dos leyes que datan de los años ’90 y que prohíben que Estados Unidos financie cualquier agencia de las Naciones Unidas en la que Palestina sea aceptada como un Estado pleno mientras no se haya llegado a un acuerdo de paz con Israel.
Con tan sólo el 1% del rescate bancario global se hubiera terminado con el hambre en el mundo Noviembre 2011

50.000 millones de dólares que tan sólo representan el 1,08% de lo que los estados han invertido en el rescate bancario des de 2007: 4,6 billones de dólares. 92 veces más de lo que hace falta para erradicar el hambre en el mundo.
Acostumbrados a hablar siempre de extrema pobreza, la extrema riqueza también tiene una contabilidad más que elocuente: el 0,9% de la humanidad ostenta el 39% de la riqueza mundial.
NO AL GENOCIDI DELS POBLES DE LÍBIA. Septiembre 2011

Passe el que passe amb el conflicte, deuran ser els pobles treballadors de Líbia, els que trien el sistema polític i econòmic que més s’identifique amb el desig i les necessitats de la majoria social. Les organitzacions sotasignants defensem la solidaritat amb qualsevol poble envaït i la defensa de la seua sobirania, el dret a l'Autodeterminació, per qualsevol poble del món. I més en cara en un estat com el libi, un estat pluriètnic i on les tribus nòmades encara tenen un pes important en la vida del país. Per això exigim el fi immediat d’aquesta agressió criminal i genocida contra l’estat libi. Igualment exigim que l'Estat espanyol retire immediatament les forces militars implicades en aquesta agressió.
ASSEMBLEA DE JOVES DEL CAMP DE MORVEDRE, BASSOT, CAT, CEAR-PV, CEDSALA, COL.LECTIU SUD-CACARICA, COS, MDT, OJOS PARA LA PAZ EN LIBIA, PCPE-PV, PCPV, SODEPAU
I DIVERSES ADHESIONS A NIVELL PARTICULAR
Campaña Rumbo a Gaza: Primer balance de la II Flotilla de la Libertad septiembre 2011
Rumbo a Gaza ha logrado romper el silencio mediático en torno al bloqueo ilegal al que el Estado de Israel somete al millón y medio de habitantes de la Franja. La campaña ha llevado esta realidad a la ciudadanía de todo el Estado español (...). Frente al silencio que Israel y sus aliados buscan imponer, Rumbo a Gaza ha impulsado la información, el debate y la palabra.

Rumbo a Gaza también ha contribuido a fortalecer la red de solidaridad con el pueblo palestino en el Estado español, poniendo en contacto a activistas y organizaciones, ampliando los marcos de actuación y cooperación y sumando nuevas personas al movimiento. En este sentido, la campaña ha actuado como un potente elemento de dinamización y coordinación.
"¿Los derechos humanos o el libre comercio ? Estrategias para una política comercial alternativa"

Con este seminario pretendimos analizar elementos propios de los acuerdos económicos y de la cooperación desde la perspectiva de los derechos humanos, especialmente en el marco de la negociación del Acuerdo Multipartes entre la Unión Europea con Colombia y Perú.
Este acuerdo, que nace como un intento de generar relaciones bloque-bloque y que a lo largo de las negociaciones ha resultado más bien en diálogos bilaterales con estos países, respresenta un reto fundamental con respecto al tema de la condicionalidad y las caúsulas democráticas, especialmente derivado de la compleja situación que vive Colombia.
Leer la publicación en http://www.rebelion.org/docs/119545.pdf
La Flotilla no está compuesta de unos cuantos barcos; la Flotilla es inmensa, está en tierra, en todas partes; en estos barcos viajan cientos de miles de personas, millones de personas. En estos barcos viajan todas las personas que soplan desde tierra para que el viento nos lleve hasta Gaza
Que los gobiernos comprendan que la mayor parte de los pasajeros de la Flotilla no están en los barcos sino en tierra es nuestro más poderoso instrumento de presión.
Santiago Alba RicoActualidad de la flotilla
No a la intervención militar en Libia. No a la guerra
23 de marzo, CEDSALA lamenta la decisión de la ONU y se opone a la intervención militar en Libia que esconde intereses económicos y geoestratégicos.
El fin que se nos muestra de la intervención militar ya iniciada es el de proteger a la población civil en Libia. Sin embargo, resulta difícil de creer cuando los mismos países que intervienen no han mostrado esa actitud, ni siquiera una condena firme, en casos recientes en los que se han producido flagrantes violaciones de los derechos humanos sobre población civil: sirvan como ejemplo los cerca de 1400 palestinos muertos por los bombardeos de Israel en la intervención Plomo Fundido que tuvo lugar hace a penas dos años, el desalojo del campamento saharaui de Gdaim Izik en El Aaiún hace unos meses, o los asesinatos y desplazamientos forzados de población (más de 40.000 personas tan sólo en diciembre de 2010) en Sudán, cuyo presidente, Al Bashir, está acusado de cometer crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra en Darfur.
Los mismos países dispuestos a intervenir militarmente ahora durante años han apoyado la dictadura de Gadafi, han comprado el petróleo y gas de Libia y han vendido armamento a Libia. Todo ello sin cuestionarse en ningún momento su carácter antidemocrático ni mucho menos el sufrimiento de la población. Esos mismos países han mostrado su "prudencia" a la hora de apoyar las revoluciones democráticas en todo el Magreb a cuyos regímenes antidemocráticos han apoyado sin dudarlo mientras han servido a la defensa de sus poco legítimos intereses. No es una intervención en favor de la democracia sino por intereses económicos y geoestratégicos.
CEDSALA se suma al manifiesto elaborado por Ecologistas en Acción. Podéis leerlo completo en https://docs.google.com/document/d/1clC6LX_deJUv1RVBQJDXOZU12cTpWabDKIm0GSBvkZg/edit?hl=en#
RUMBO A GAZA
CEDSALA participa con la "Xarxa de Solidaritat amb Palestina" en la Campaña "Rumbo a Gaza"

Rumbo a Gaza es una iniciativa “de sociedad civil a sociedad civil” impulsada por personas de diferentes ciudades del estado español que quieren manifestar su solidaridad con la población de Gaza de una manera activa y eficaz; rompiendo el injusto embargo que mantiene ahogada a la población. Entre estas personas se encuentran los activistas Manuel Tapial y Laura Arau, que recientemente participaron en la Flotilla de la Libertad, así como personas vinculadas a organizaciones sociales, políticas, sindicales, culturales y filantrópicas.
Más información http://www.rumboagaza.org/