jueves, 17 de diciembre de 2015
sábado, 24 de octubre de 2015
Etiquetas:
derechos humanos,
Inmigración,
Pobreza,
Solidaridad
jueves, 2 de julio de 2015
martes, 30 de junio de 2015
CAMPANYA SOMOS OBSERVADORES DE CURUGUATY ( PARAGUAI)
CEDSALA com a comité de solidaridat internacionalista
que treballa amb organitzacions populars i camperoles al Paraguai, s’ha sumat a
la Campanya SOMOS OBSERVADORES INTERNACIONALES DEL JUICIO DE CURUGUATY, que van iniciar els moviments socials, polítics i de
defensa dels Drets Humans del Paraguai i les organitzacions de paraguaians i
paraguaianes en l’exterior, per a visibilitzar el juí per la massacre de
Curuguaty, massacre que va ser
utilitzada com a excusa per al colp d’Estat parlamentari al president Fernando
Lugo, de tall renovador i progressista, en um complot clarament planificat pels
poders fàctics per al canvi del govern,.que va suposar la interrupció del
procés d’obertura democràtica, després de 70 anys de dictadura estronista i de
govern del Partit Colorado, i la restauració d’um règim conservador i
subordinat econòmicament als interessos de l’agroneoci i dels EUA.

El
que es coneix com la “massacre de Curuguaty” es va produir en terres que
haurien de formar part de la reforma agrària dictada a favor dels camperols en
la década de 1960 però van acabar sent cedides a terratinents propers al Partit
Colorado i al dictador Alfredo Stroessner. Aquest fet ha esdevingut un dels
casos més greus de violació de drets humans i criminalització de les lluites
socials a Amèrica Llatina, el rerafons del qual es troba en la demanda de
l’accés a la terra i a l’alimentació adequada, en un dels països on el 2.6% dels
propietaris concentren el 85,5% de les terres.
Per
tercera vegada en dos anys el juí ha estat, de nou, endarrerit, fins al 27 de
juliol del 2015, en el que això suposa
per a les víctimes, les quals després de 60 dies de vaga de fam en l’any 2014,
cinc d’elles obtenen la presó domiciliària gràcies a aquesta mesura i a la
pressió exercida pels moviments socials de Drets Humans, davant la mirada
indiferent de la justícia paraguaiana.
Hi
ha 10 claus que expliquen per què la veritat sobre Curuguaty continua sense
resposta:
1.
Les
terres eren públiques, per la qual cosa els fiscals actuaven en connivència amb
el vertader usurpador, el terratinent Blas Riquelme.
2.
Els trets
no procediren de les armes decomisades, ja que cap d’aquestes havia sigut
disparada. A més, les proves de parafina en les mans dels detinguts demostren
que no van disparar armes.
3.
La
massacre mai no es va voler investigar de forma real, ja que havia sigut la
causa del juí polític a Lugo, per la qual cosa arribar a una altra conclusió
diferent faria perillar la decisió política anterior.
4. Les irregularitats en el procés han sigut condemnades per
quasi la totalitat de les organitzacions internacionals de Drets Humans, i s’hi
incloen els principals òrgans de Nacions Unides.
5.
Mai no
s’han investigat les suposades execucions extrajudicials, intents de
desaparició forçosa de persones o tortures, documentades i denunciades com cal.
Irregularitats em la
investigació
1-El fiscal Jlil Rachid, amb vincles familiars en la causa,
va ser col·locat en la investigació després, i van separar la fiscal a qui s’
havia atorgat la investigació.
2-S’han introduït proves falses ( escopetes que no
pertanyien a la causa), se n’ha omés unes altres ( com la càmera de
l’helicòpter que va gravar la intervenció) i se n’han amagat altres ( com els
cents de casquets d’armes automàtiques que va fer desaparéixer el fiscal).
3-Les denúncies presentades pels familiars de les víctimes
mai no han sigut investigades.
4-El Fiscal de la causa porta a terme una investigació
unilateral, amb l’única finalitat de culpar els camperols, com a forma
d’adequar la seua investigació al que es va dilucidar en el juí polític a
l’expresident Lugo.
5-Hi ha una causa per invasió d’immoble alié sense que
s’acredite la titularitat de l’immoble, per la qual cosa els acusats no poden
defensar-se d’uns fets que no es proven..
Per
tot el que s’ha dit anteriorment, des de CEDSALA
fem uma crida a les organitzacions socials, sindicats, ciutadans, etc..
perquè s’uniu a la campanya SOMOS OBSERVADORES DE CURUGUATY, a fi d’exiigr garanties de transperència,
imparcialitat del procés i justícia plena en els seu resultats, i per a impedir
que els camperols i camperoles siguen condemnats de manera injusta, perquè les
faltes al procés afecten i ens amenacen a tots i a totes.
I
per a conéixer totes les activitats que es van fer al voltant de la campanya,
entreu a l’enllaç:
lunes, 29 de junio de 2015
Colombia "Las estructuras paramilitares continúan actuando con impunidad”
Entrevista a Jorge Molano, abogado defensor de los Derechos Humanos en Colombia
Defender los derechos humanos en Colombia es una tarea de alto riesgo, entre otras razones, porque el paramilitarismo no ha desaparecido. “Continúa actuando y las agresiones permanecen en una absoluta impunidad”, sostiene el abogado defensor de los derechos humanos, Jorge Molano, quien ha participado en el X aniversario de la Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia. Molano forma parte de la red de defensores no institucionalizados dhColombia y es asesor de las organizaciones Nomadesc y Sembrar. Junto a dhColombia y el abogado Germán Romero, representa jurídicamente a víctimas y familiares de las ejecuciones extrajudiciales de Manizales, el Palacio de Justicia, la masacre en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, la “Operación Dragón” y el asesinato de Jhonny Silva. El abogado y activista ha sido distinguido en 2015 con el premio que otorga “Lawyers of Lawyers” de Holanda a los abogados que ejercen su profesión en situación de riesgo.
Leer más
Defender los derechos humanos en Colombia es una tarea de alto riesgo, entre otras razones, porque el paramilitarismo no ha desaparecido. “Continúa actuando y las agresiones permanecen en una absoluta impunidad”, sostiene el abogado defensor de los derechos humanos, Jorge Molano, quien ha participado en el X aniversario de la Coordinación Valenciana de Solidaridad con Colombia. Molano forma parte de la red de defensores no institucionalizados dhColombia y es asesor de las organizaciones Nomadesc y Sembrar. Junto a dhColombia y el abogado Germán Romero, representa jurídicamente a víctimas y familiares de las ejecuciones extrajudiciales de Manizales, el Palacio de Justicia, la masacre en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, la “Operación Dragón” y el asesinato de Jhonny Silva. El abogado y activista ha sido distinguido en 2015 con el premio que otorga “Lawyers of Lawyers” de Holanda a los abogados que ejercen su profesión en situación de riesgo.
Leer más
lunes, 15 de junio de 2015
viernes, 12 de junio de 2015
jueves, 11 de junio de 2015
Guatemala: Indígenas y campesinos indignados exigen la renuncia del Gobierno y plantean un proceso de Asamblea Constituyente popular

Mariano Caal, joven indígena q’echí, mientras nos comparte una tortilla amarilla de maíz nuevo, en el Parque Central, nos dice: “Venimos como 200 personas de nuestro Municipio San Luis, Petén. Salimos ayer a las 8 de la noche, y llegamos hoy a las 4 de la madrugada. Entre todos, incluyendo quienes no vinieron, tuvimos que ajustar Q. 125.00 por persona para el bus. Y aquí estamos. Nos vamos felices. Es la primera vez que sentimos aceptación en la ciudad y en las radios,(…)”.
Y efectivamente, esa otra Guatemala (que vive indignada y excluida desde hace mucho tiempo atrás), proveniente de 20 departamentos, irrumpió, el 20 de mayo, en la ciudad capital, y por cuatro columnas diferentes, ingresaron serpenteantes directo hacia el corazón político de Guatemala, (Parque Central), bajo la consigna de: “Fuera políticos, empresarios y militares corruptos. Vamos por un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional”.
Etiquetas:
América Latina,
Guatemala,
movimientos sociales
jueves, 4 de junio de 2015
viernes, 29 de mayo de 2015
brigadas 2015
CEDSALA
ORGANITZA LES BRIGADES INTERNACIONALISTES 2015 A COLÓMBIA, EL
SALVADOR, GUATEMALA
SI
ESTÀS INTERESSAT/DA A PARTICIPAR PASSA`T PEL NOSTRE LOCAL, TOTS ELS
DIMECRES DE 19:30 A 21:30.
C/
ROGER DE FLOR, 8- BAIXOS
46001
VALÈNCIA

SI NO POTS VINDRE, POSA`T EN CONTACTE AMB NOSALTRES A BRIGADACEDSALA@GMAIL.COM
TAMBÉ
ENS TROBARÁS A LA FIRA ALTERNATIVA ELS DIES 5,6 I 7 DE JUNY
CEDSALA (Centre de Documentació i Solidaritat amb Amèrica Llatina i Àfrica) és una organització de solidaritat política internacionalista, que té com a objecte el suport als moviments i organitzacions populars que lluiten per la transformació radical de les seues societats, per a superar la pobresa, l'alienació i l'explotació. Denunciem el sistema capitalista internacional, el neoliberalisme i les estructures de dominació imperialistes, com els causants de l'empobriment de les grans majories del planeta.
COM
ENTENEM LES BRIGADES
CEDSALA
no és cap agència de viatges, ni pretenem ser una alternativa a la
manera de viatjar que coneixem com a turística.
Amb
els viatges solidaris pretenem fomentar la SOLIDARITAT amb distintes
realitats, cercant un intercanvi mutu, a fi de contribuir a
transformar i generar nous valors i models de referència més justs
i solidaris.
Conèixer
les relacions de desigualtat i explotació que avui imperen en el món
i poder-les analitzar. Conèixer més a prop les situacions més
concretes dels països de destinació, per mitjà de les seues
organitzacions i institucions, segons el cas i del treball que s’hi
haja de realitzar.
Motivar
les/els brigadistes perquè a la seua tornada continuen treballant en
la solidaritat, donant a conèixer el que allí han vist i, en la
mesura del possible, integrant-se en organitzacions de solidaritat.
BRIGADES
DE TREBALL I SOLIDARITAT 2015
Introducció a la realitat del país, mitjançant les xerrades oferides per les organitzacions populars (per a tots/totes els/les brigadistes).
LES
BRIGADES ES REALITZARAN, DEPENENT DE PAÏSOS, ELS MESOS DE JULIOL I
AGOST
GUATEMALA
-
Acompanyament a organitzacions populars camperoles.
-
Treball amb organitzacions de Drets Humans.
- Suport al tema de gènere en diverses comunitats.
COLÒMBIA
Acompanyament
i solidaritat política amb comunitats rurals i urbanes i altres
organitzacions populars colombianes, amb les quals construïm la
Xarxa de Germanor i Solidaritat amb Colòmbia
EL
SALVADOR
Acompanayment
i solidaritat amb organitzacions de dones i d’educació popular
miércoles, 6 de mayo de 2015
Solidaridad con los desaparecidos de Ayotzinapa (México)
Al Cónsul Honorífico
de México en Valencia, Sr. Pablo Romà,
Las organizaciones que suscriben este escrito le enviamos, hace un par
de semanas, petición atenta de entrevistarnos con usted para hacerle llegar
nuestra preocupación ante la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en
Iguala (Guerrero), el 26 de septiembre de 2014. Como usted bien sabrá, esta
acción represiva en la que se han visto relacionadas, directamente, autoridades
locales y federales así como fuerzas de
seguridad del Estado (policías y ejército), han desvelado una realidad
aberrante. Lejos de ser un hecho aislado, Ayotzinapa ha mostrado, al mundo, los
vínculos entre las estructuras del estado y el narcotráfico, y los miles de
desaparecidos y asesinatos que, las fosas de México, guardan y callan. Durante
esta semana, una comisión desde Ayotzinapa visitará el territorio español, y
como muestra de solidaridad, nosotras y nosotros convocamos a la sociedad
valenciana a concentrarnos en la Plaza de la Virgen , el día 6 de mayo, a las 19h
Ante nuestra petición, usted nos envió un mensaje en el que nos indica
que no es competente para recibirnos y entrevistarse con nosotras y nosotros,
sino que debemos remitirnos al Consulado de Barcelona.
Sabemos las diferencias que, como Consulado Honorífico, tiene respecto
a la Embajada y el Consulado General de Barcelona, en cuanto a que
no es funcionario de carrera, y no puede tramitar directamente visados,
pasaportes u otros documentos oficiales.
Pero, las funciones de representación de México y de atención a la
ciudadanía mexicana residente en Valencia creemos que sí le corresponden. Por
ello, nos sorprende tanto, que sea la primera vez, durante más de diez años,
que el Consulado Honorífico de Valencia se niegue a recibir a una
representación de ciudadanas y ciudadanos valencianos y valencianas, así como de
mexicanas y mexicanos residentes en Valencia.
Resulta paradójico que usted haya manifestado, desde su nombramiento,
en diferentes medios de comunicación, su deseo de fortalecer las relaciones
económicas entre Valencia y México. Y al mismo tiempo, pareciera que “minimice”
la importancia de las relaciones humanas, es decir, los vínculos de solidaridad
históricos entre el pueblo mexicano y el valenciano. Creemos que usted bien
conoce esos vínculos y la importancia que para el exilio español tuvieron las
tierras mexicanas. Con más motivo, nos deja atónitas y atónitos, al evadir su
responsabilidad de conocer la profunda preocupación que, la actual situación de
México, está generando en tantos corazones de la Comunidad Valenciana.
Sabemos que, en
estos momentos, debe ser sumamente difícil ejercer la representación de un
estado como México, convertido en una fosa común, incapaz de proteger a miles
de ciudadanas y ciudadanos sometidos a desapariciones forzosas, asesinatos,
amenazas y acusado de proteger los intereses de las empresas transnacionales y los
cárteles de narcotráfico. Difícil debe ser asumir este cargo en estos tiempos,
dónde como dijo el Tribunal Permanente de los Pueblos- Capítulo México, en su
Audiencia Final de noviembre de 2014: “Lo que no se conoce
con suficiente claridad fuera de México, salvo en las instancias de protección
de derechos humanos, es la frecuencia con que amenazas, agresiones, asesinatos,
desapariciones, torturas, apropiación de tierras y desplazamientos forzados
golpean a quienes tratan de defender sus derechos y a quienes lideran las
resistencias. Y que, más allá del habitual recurso a la violencia opaca del
narcotráfico, es el conjunto de las instituciones del Estado mexicano, en todos
sus niveles, el que, por acción o por omisión, planifica, impulsa y contribuye
a mantener este patrón de conducta”
Sirva el presente escrito para mostrar nuestra indignación ante su
negativa a recibirnos y como medio de información de la realidad que vive y
sufre el país que usted representa honoríficamente. Le adjuntamos algunos
documentos que, seguro, serán de su interés.
Atentamente:
Asamblea de Solidaridad con México-Valencia, Asamblea de Solidaridad
con México-Castellón, Caragol Zapatista, CEDSALA, C.G.T., C.M.R. El Militante,
Pensaré Cartoneras, Sindicat d’Estudiants, Sodepau
jueves, 30 de abril de 2015
lunes, 6 de abril de 2015
NO AL TTIP
Fuente: La Jornada/Alfredo Jalife-Rahme 01.04.15
Los
dos flamantes proyectos irredentistas –más
geofinancieros que mercantilistas– de
EU
comportan
características geopolíticas que tienen como objetivo aniquilar a
los BRICS.
Parte
de la hegemonía estadounidense
radica en su irredentismo geofinancierista y mercantilista global,
que se ha visto mermado con el ascenso irresistible de
China,
con su manufactura, e
de
India,
con su software. Para contener a China,
Estados Unidos utiliza su ATP de 12 países, del
que
México
forma
parte, donde su ciudadanía no ha sido consultada –como sucedió
con el TLCAN,
el Aspan foxiano y el Plan Mérida calderonista.
Otro
proyecto del irredentismo geofinanciero y mercantilista
estadounidense
es el TTIP
–del que también México forma parte, sin tampoco consultar a su
ciudadanía–,
que tiene
dos
propósitos ontológicos:
asfixiar a
Rusia
y controlar a la Unión Europea (UE), de28
países, para
que
Alemania
se
abstenga de veleidades libertarias y no se atreva a conectar con la
Unión
Económica Euroasiática que
domina Rusia
–junto con Bielorrusia y Kazajstán–, ni
mucho menos a China,
en su seductora ruta de la seda terrenal y marítima belt
and road (correa y ruta).
El
ATP comporta
aspectos secretos, expuestos por
Wikileaks
(http://goo.gl/1zg0Q5X)
–que
somete las anacrónicas leyes nacionales a las leyes supranacionales
de las trasnacionales–,
así como el
TTIP
que
contiene cláusulas hieráticas de espaldas a los ciudadanos
europeos, quienes temen la privatización de la salud pública y la
desregulación financierista.
Las
negociaciones del TTIP,
para no decir imposiciones, entre Washington
y Bruselas deben
ser concluidas antes de la elección presidencial de
Estados
Unidos en 2016.
Entre
los puntos más conflictivos, que son legión, está el controvertido
fracking (http://goo.gl/xy5M16),
mediante el cual Estados
Unidos,
con sus más de 500
mil pozos,
contempla abastecer a la Unión
Europea,
con el fin de implantarlo luego en suelo europeo.
Según
Joan
Josep Nuet,
diputado por Barcelona
en las Cortes Generales de España,
no hay información suficiente de qué es exactamente lo que se está
negociando cuando “el
polémico tema del fracking está en la mesa de negociación”.
Las
críticas en Europa
van
in crescendo conforme avanza la presión estadounidense
sobre la
EU
(http://goo.gl/6sT3tk),
mientras 380
organizaciones europeas
pretenden detener las negociaciones y han conseguido
más
de millón y medio de firmas de rechazo en sólo dos meses
(http://goo.gl/zCy1cg).
La
Autorganizada
Iniciativa Ciudadana Europea lanzó
la petición Stop
TTIP (http://goo.gl/fCja49)
y alega que dará
un poder sin precedente a las transnacionales,
que pondrán en riesgo la democracia y el estado de derecho, así
como el medio ambiente y los derechos de los consumidores.
El
anteproyecto del TTIP
no
permitirá a los gobiernos (¡supersic!)
aprobar
leyes para la regulación de la banca, los seguros,
telecomunicaciones y servicios postales, a grado tal que, frente a
cualquier expropiación y/o renacionalización, las trasnacionales
podrán entablar juicios a los estados exigiéndoles la devolución
de sus inversiones con compensaciones e intereses.
En
una redición desregulada del outsourcing, el TTIP
permite
la libre circulación de los capitales con cuotas para la circulación
y/o colocación de los empleados (http://goo.gl/HmRKA9).
Desde
Barcelona,
el portal El Periódico se
asusta de que las multinacionales dispararán sus demandas judiciales
a los estados, ya que el Tratado
de Libre Comercio de la UE con Estados Unidos prevé
dar
más poder a los tribunales cuando
“las
reclamaciones millonarias contra los gobiernos han proliferado en
años recientes (http://goo.gl/dmrvBM)”.
Tales
tribunales inquisitoriales de solución de controversias
inversor-estado (ISDS,
por sus siglas en inglés) son
paneles privados de arbitraje que permiten a las multinacionales y
los fondos extranjeros reclamar compensaciones millonarias a los
Estados
cuando
consideran que los cambios en la legislación o en la política
oficial dañan sus expectativas de beneficio, lo cual puede ser en
cualquier ámbito: laboral, medioambiental, regulación bancaria o
política energética ¡La
demencial privatización de la justicia al más puro estilo
anglosajón!
El
portal catalán cita a
Gus
Van Harten,
especialista en comercio internacional de la Universidad
de York (Canadá):
las
ISDS
han
desbordado su actuación cuando han pasado a ser un mecanismo de
poder a disposición de los inversores extranjeros para escrutar todo
lo que un país hace.
George
Monbiot,
connotado analista del medio ambiente del rotativo británico
The
Guardian, define el TTIP como
un pleno asalto frontal a la democracia y fustiga que
Bruselas
ha
estado tranquila sobre un tratado que dejará subvertir nuestras
leyes, derechos y soberanía nacional a las empresas rapaces.
Chris
Cummings, de The Wall Street Journal, juzga
al TTIP
una
gran oportunidad económica que puede crear
más
de 740 mil empleos con
un incremento en las exportaciones (http://goo.gl/WGNT6z).
Se
trata de un evento transformador en los ámbitos geofinanciero y
mercantilista que asocia a dos de los principales bloques comerciales
del planeta entre la UE
(PIB:
18.12 millones de millones de dólares) y el TLCAN (PIB: 20.87
milllones de millones de dólares; FMI; 2014), más que EEU
U
(PIB:
17.14 millones de millones de dólares) propiamente
dicho.
Ya
que andamos en cuentas alegres, tanto el ATP
como el TTIP contemplan
descolgar, respectivamente, 40
y 46 por ciento del PIB global,
que relegarían a los
BRICS
(PIB:
32.22 millones de millones de dólares).
Mientras
los ciudadanos en Europa
se
insurgen al TTIP,
las
trasnacionales se volcaron en elogios ditirámbicos durante el Foro
Económico Mundial de Davós (http://goo.gl/dKGkYW).
El
israelí-estadunidense Michael
Froman,
representante comercial de
Estados
Unidos –anterior funcionario de Citigroup y evasor fiscal en las
islas Caimán–, arguye
que el TTIP
provee
un bastión a Europa
frente
al resurgimiento de
Rusia.
El
TTIP representa una OTAN económica,
que profundizaría las sanciones económicas contra Rusia
y
el objetivo de marginar a la Unión
Económica Euroasiática (http://goo.gl/oqUQ9c).
¡Nada
más que se les atravesó el banco chino AIIB(http://goo.gl/dM1FYc)!
No
falta el moralismo supremacista anglosajón del TTIP
cuando
Europa
y Estados Unidos, que
cuentan con la mitad del PIB global, colocan parámetros para el
resto del mundo (Léase:
controlar a China con la hipócrita semántica ambientalista y de
derechos humanos).
El
TTIP
rezuma
la estadunización y financiarización anglosajona de Europa,
que perdería su alma con un vulgar acuerdo que la
daña más de lo que la beneficia,
por lo que los conscientes ciudadanos europeos se han rebelado a su
cupular imposición
antidemocrática
cuando no siempre los irredentistas proyectos geofinancieros y
mercantilistas estadunidenses son exitosos, como los sonoros fracasos
del
Plan
Puebla-Panamá y el ALCA.
Twitter:
@AlfredoJalife
Facebook:
AlfredoJalife
CAUCA
Crítica situación de los pueblos indígenas en Norte del Cauca

El
Gobierno de Colombia, en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos,
debe dar la orden de frenar la agresión por parte de la fuerza
pública en contra de las comunidades Indígenas del Norte del Cauca.
Esto se logrará con la denuncia y la solidaridad hacia las
comunidades indígenas.
Las organizaciones sociales, sindicales y de derechos humanos abajo firmantes, hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones nacionales e Internacionales defensoras de los derechos humanos, a las organizaciones solidarias en todo el mundo, para que insten al Gobierno de Colombia en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos a dar la orden de frenar la agresión por parte de la fuerza pública en contra de las comunidades Indígenas del Norte del Cauca.
Desde el mes de Diciembre del año 2014, las comunidades indígenas de los resguardos aledaños a los municipios de Corinto y Miranda decidieron en Asamblea general iniciar acciones para la liberación de la madre tierra y la recuperación de tierras que ancestralmente les han pertenecido. Es así como inician esta actividad en las haciendas Quebrada Seca, Miraflores, Granadita y García arriba, García abajo, Caucana, El Cultivo y La Emperatriz ubicada en la zona plana de Corinto y Miranda. Acciones que se originan ante los reiterados incumplimientos por parte del Estado colombiano a los acuerdos que ha firmado con autoridades tradicionales y comunidades indígenas del norte del Cauca, actas donde el estado se comprometía a solucionar el grave problema de falta de tierras para éstas y la atención con recursos para adelantar planes de desarrollo alternativos en la región.
LOS INCUMPLIMIENTOS DEL ESTADO COLOMBIANO
La Controlaría General de la Nación, en el año 2013, mediante una auditoría realizada estableció que los acuerdos firmados con las comunidades indígenas en razón de tierras no se ha cumplido ni un 50%, acuerdos como el del Naya, 15.663 hectáreas; acuerdo de la María 5182 hectáreas; Plan de desarrollo 2006, 8.000 hectáreas.
“Revisada la gestión del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), frente al proyecto de adquisición de tierras a Comunidades Indígenas del Cauca, decreto 982 de 1999, se evidenció debilidades en el cumplimiento de las metas previstas en el plan de acción, deficiencias en las actividades de adquisición de predios, retraso en los procesos de titulación efectiva a las comunidades, rezagos en los cumplimientos de los compromisos adquiridos en las actas operativas del Decreto y falencias en la destinación oportuna y eficaz de recursos (humanos y económicos) para el adecuado avance y el cumplimiento de las metas del proyecto”.
Desde el año 2008 las comunidades indígenas del norte del Cauca han propiciado diversos espacios de acercamiento, diálogo y negociación con los gobiernos de turno, insistiendo en la obligación que tiene el Estado Colombiano en cumplir con las normas internas e internacionales de resarcir los daños causados por la violencia, el desplazamiento, los crímenes indiscriminados, las ejecuciones extrajudiciales y en general las políticas de despojo.
Existen órdenes de la Corte Constitucional, recomendaciones de organismos internacionales como la CIDH, OEA, ONU y OIT, que protegen los derechos de las comunidades Indígenas. No existe voluntad política de asumir estas y, por el contrario, existe una deliberada omisión del Estado colombiano, obligando a las comunidades indígenas a hacer uso del legítimo derecho a la protesta, para de esta forma continuar exigiendo la reparación integral por la masacre del Nilo (Caloto) donde fueron ejecutados 21 comuneros indígenas a manos de la Policía Nacional el 16 de diciembre de 1991.
Diez años más tarde, con el accionar del paramilitarismo, fueron víctimas de múltiples masacres que dejaron 100 comuneros del Naya asesinados, 13 indígenas en la vereda Gualanday (Corinto) y 7 indígenas en la vereda San Pedro en Santander de Quilichao.
LA AUTORIDAD COMO ABUSO
Desde el día 24 de febrero de año en curso la fuerza pública comenzó un despliegue de efectivos del Escuadrón Móvil antidisturbios, ESMAD y del EMCAR, escuadrón móvil de carabineros, para tomar los predios de la parte plana de Corinto, donde las comunidades indígenas de este territorio, realizan acciones pacíficas. Se presenta en ese momento un número considerable de personas heridas por la acción de la fuerza pública, 70 heridos, 25 de los cuales reportan delicado estado de salud, entre los que se encuentran 6 indígenas impactados con proyectiles de pistola y fusil. Los heridos más graves están siendo atendidos en centros hospitalarios de la ciudad de Cali.
En los días siguientes el tejido de Defensa de la Vida y los Derechos Humanos de la asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca, ACIN denuncia que la fuerza pública, de manera conjunta entre policía y ejército, por aire y tierra iniciaron acciones de manera violenta nuevamente contra las comunidades indígenas del norte del Cauca, donde se reportan nuevamente personas heridas, de igual forma denuncian que las heridas fueron ocasionadas por artefactos convencionales y no convencionales que utiliza el ESMAD, los heridos presentaban graves lesiones en la cabeza, en el rostro, causando lesiones en ojos, uno de ellos presenta heridas en la cabeza por arma corto punzante (machete) utilizada por el ESMAD.
Se denunció de igual forma, que la fuerza pública impidió el acceso de vehículos y personal médico para atender los indígenas heridos en la zona de Corinto, por lo que fue necesario trasladarlos en vehículos particulares a los centros médicos. También, denuncian que se está disparando las armas Trufly (lanza granadas de gas) como arma contundente, al dispararlas directamente a la humanidad de los manifestantes con el objetivo de causar heridas de gravedad.
El balance que se presenta hasta el momento es preocupante; 156 indígenas heridos, 17 de ellos de gravedad y 4 fueron impactados con arma de fuego, además hay 4 comuneros vinculados a procesos judiciales.
Las organizaciones firmantes:
1.- Exigimos que el Estado colombiano en cabeza del presidente de la República Juan Manuel Santos, el Ministro de Agricultura Aurelio Iragorri y Ministro del Interior propicien un escenario de diálogo y concertación con las comunidades indígenas, con el fin de establecer la ruta de reparación y titulación colectiva.
2.- Exigimos se respeten los derechos humanos de las comunidades indígenas que adelantan acciones de manera pacífica para que el Estado colombiano cumpla con los compromisos adquiridos, de igual forma que se disponga de las acciones suficientes y necesarias para que las autoridades protejan la seguridad de los lideres amenazados y brinde el respeto y protección integral a la vida y la integridad física de los pueblos indígenas del Norte del Cauca.
3.- Exigimos al gobierno nacional a cumplir los compromisos adquiridos con los pueblos indígenas del Norte del Cauca.
4.- Responsabilizamos al Estado colombiano y sus fuerzas militares por los actos violentos que atenten contra la vida y la integridad física de los pueblos indígenas del norte del Cauca.
6.- Exigimos que la defensoría regional del pueblo Cauca, la procuraduría general de la nación, la personería hagan presencia en los territorios mencionados con el fin de verificar la actuación desmedida por parte de la fuerza pública, especialmente la actuación del escuadrón móvil antidisturbios ESMAD, así mismo de iniciar, las acciones disciplinarias a que haya lugar y de esta manera frenar la actuación violenta de la fuerza pública.
Marzo 28 del 2015.
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES Y EMPLEADOS UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA.
FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD CON LOS PRESOS POLITICOS.
RED DE HERMANDAD Y SOLIDARIDAD CON COLOMBIA.
PROCESO NACIONAL IDENTIDAD ESTUDIANTIL.
COMITÉ DESOLIDARIDAD DE LA CUT.
CENTRAL UNITARIA DE LOS TRABAJADORES CUT.
MOVIMIENTO DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO.
NOMADESC.
COLECTIVO RESURGIENDO.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO REGIONAL.
NODO SUROCCIDENTE DE LA COORDINACIÓN EUROPA ESTADOS UNIDOS.
S
Etiquetas:
América Latina,
Colombia,
derechos humanos,
guerra sucia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)